Rutas
Fin de la concesión en la Autovía 14 y el puente Rosario-Victoria: ¿qué pasará con las tarifas?
Vialidad Nacional asume el mantenimiento y establece nuevas condiciones tarifarias tras el vencimiento de la concesión.
El próximo 8 de abril finalizará la concesión de Caminos del Río Uruguay sobre la Autovía 14 y otras rutas en Entre Ríos, incluyendo el puente Rosario-Victoria. Tras 30 años de gestión privada, Vialidad Nacional se hará cargo de estas rutas hasta que se concrete una nueva licitación.
Las audiencias públicas para la implementación de la Red Federal de Concesiones – Etapa I se realizaron los días 25 y 27 de febrero en Gualeguaychú y Victoria, con la participación de más de 220 personas. Durante estos encuentros, el organismo nacional presentó detalles sobre el manejo de tarifas en los peajes y explicó las próximas medidas a implementar.
Tarifas: qué cambia a partir del 9 de abril
Mantenimiento de la tarifa vigente: Las tarifas actuales se mantendrán desde la toma de posesión hasta garantizar condiciones de transitabilidad segura. Esto incluye trabajos de reparación de baches, adecuación de banquinas, señalización correcta y sistemas de iluminación en funcionamiento.
Ajustes semestrales automáticos: Las tarifas se actualizarán automáticamente cada seis meses conforme a los índices del INDEC.
Tarifa tope: El valor máximo será determinado en los pliegos de licitación.
Nuevas categorías tarifarias: Se incorporará una categoría especial para motos, con una tarifa equivalente al 50% de la categoría base, y se reorganizarán las tarifas en un esquema de siete categorías.
Cobro sin barreras (Free Flow): Se implementará el sistema de peaje sin detener la marcha, lo que agilizará el tránsito.
Duplicación para pago manual: Una vez habilitado el sistema de TelePASE en todas las estaciones, el costo de la tarifa con pago manual se duplicará para fomentar el uso de medios electrónicos.
Pesaje dinámico: Se actualizarán los sistemas de control de cargas para mejorar la eficiencia en la fiscalización, reduciendo costos y tiempos.
El futuro de la red vial
La gestión estatal de estas rutas forma parte de la Red Federal de Concesiones, que abarca más de 9.300 kilómetros en todo el país. Vialidad Nacional asegura que el objetivo principal es garantizar la transitabilidad segura mientras se concreta el nuevo proceso de licitación. Además, la incorporación de tecnologías como el Free Flow y el pesaje dinámico promete optimizar el servicio y la experiencia de los usuarios.
La transición hacia una gestión estatal y la futura relicitación generarán un impacto directo en los usuarios y el esquema tarifario, en un contexto en el que el Estado busca modernizar la red vial y promover el uso de tecnologías de cobro automático.