Presupuesto 2021
Se elevó a la Legislatura el proyecto de presupuesto 2021
El Ejecutivo de la provincia elevó a la Legislatura el proyecto de presupuesto 2021, el cual priorizará la obra pública, salud y desarrollo social
El Poder Ejecutivo de la provincia elevó este jueves a la Legislatura el proyecto de presupuesto 2021 que contempla la caída de la actividad económica generada por la pandemia y concentra los mayores incrementos en la realización de obra pública, salud, desarrollo social y discapacidad.
Las prioridades fueron establecidas por el gobernador Gustavo Bordet al equipo económico responsable de la elaboración de la iniciativa que, en cumplimiento de los plazos establecidos por la Constitución provincial, se presentó en la Cámara de Diputados.
El texto alerta sobre las "incertidumbres" que experimenta la economía mundial desde el surgimiento de la pandemia de Coronavirus y la caída estimada del 12 por ciento del producto bruto a escala planetaria. "Una situación sin precedentes en las últimas décadas", remarcan desde la cartera económica.
"En un contexto de cierta incertidumbre respecto al crecimiento y al proceso gradual de recuperación de la economía definimos un presupuesto con variables más alentadoras en cuanto a su evolución, y que plantea hacia el 2021 un nivel de actividad con una evolución del orden del 5 por ciento, un nivel controlado de la inflación en torno al 30 por ciento anual y con un dólar cuyo valor que al cierre se proyecta en torno a los 102 pesos", explicó el secretario de Presupuesto y Finanzas, Luis Erbes.
En cuanto a los recursos, el presupuesto prevé un nivel de ingresos que acompaña la inflación más el crecimiento esperado, para hacer frente a la estructura de gastos rígida. En ese sentido, se destaca la "racionalización" de los gastos de funcionamiento y la priorización de los servicios esenciales para la población.
En ese marco, el texto del proyecto describe que "del total de Gastos Corrientes, el 58 por ciento corresponde a Gastos en Personal, el 16 por ciento a Coparticipación a Municipios, el 12 por ciento para el financiamiento del déficit del Sistema Previsional, el 5 por ciento a Intereses de la Deuda, restando tan sólo un 9 por ciento para los gastos de funcionamiento del Estado".
Asimismo, el déficit del sistema previsional prevé para el 2021 un costo de 19.100 millones, y desde la cartera Económica remarcaron que año a año se produce un "crecimiento superior al 40 por ciento por sobre lo que refleja la variación observada en el costo total del personal activo".