ALCOHOLISMO. Historia
El abordaje de pacientes que recurren al alcohol, igual que otras sustancias tóxicas, requiere conocimiento de los efectos que estas sustancias provocan, pero también saber de las razones inconscientes que llevan al sujeto a consumir. Obviamente sabemos que no podemos dejar de lado la realidad psíquica de cada sujeto, lo que lleva a acercarnos a cada caso como único.
Tanto el alcohol como el tabaco tienen las características de ser las drogas más utilizadas, estando por otra parte institucionalizadas, es decir su uso no está penado por la ley. En el caso del alcohol se pena el exceso por las consecuencias sociales que puede provocar. Es la droga más antigua con la que se encontró el hombre. El vino resulta ser un acompañante habitual de las comidas, por otra parte, se lo suele mencionar como "lubricante" de las sociedades industrializadas. Por estos motivos la adicción se da generalmente en forma paulatina y casi sin percatarse de su instalación. Freud destacó el papel de "quitapenas" y éste es uno de los motivos por los cuales se suele incrementar su consumo, ya que por sus características se pone al servicio de un olvido, el cual no deja de ser pasajero no se permanece bajo sus efectos.La historia del alcoholismo comienza en el preciso instante que un hombre se encuentra con el alcohol y más precisamente con sus efectos. Esto es porque las bebidas, desde siempre, no solo desempeñaron el papel de alimento, sino también de estimulante, de instrumento para la evasión. El alcoholismo tuvo un aumento considerable sobre todo a partir del siglo 16. En algunos lugares como Venecia se castigó con rigor el alcoholismo público y también en otras ciudades. En el siglo 18 se extiende el alcoholismo al campo, se generaliza el consumo masivo y el vino se convierte en una mercancía barata, aunque muchas veces de baja calidad. Con respecto a la cerveza, en Europa, se impuso también como bebida de pobres, aumentando su consumo en épocas difíciles, mientras que, en la prosperidad, los bebedores de cerveza se inclinaban al vino. Resulta interesante cómo muchas bebidas alcohólicas, al igual que sucedió con otras drogas, fueron pensadas en determinados momentos, como poseedoras de propiedades curativas. Se dice antiguamente que el aguardiente, llamada "aqua vitae" es capaz de disipar los humores superfluos, reanimar el corazón, curar los cólicos, dolor de muelas etc. Se la distribuía entre los soldados antes de las batallas. Se la consideraba indispensable para la buena salud de las tropas. Los indígenas fueron perjudicados por el alcoholismo que, según algunos autores, se los inició. Así el alcohol, como si fuera el opio, sería utilizado como factor de dominio. Los dominadores recomiendan se distribuya entre todos los indígenas que todavía la ignoraban (Apaches del N de México) con la intención de crearle una nueva necesidad que le provoque una dependencia forzosa.Platón nos muestra cómo, desde hace tiempo, se procuraba imponer ciertas reglas al beber, opinaba que hay que prohibirles el vino a los menores de 18 años, que no había que emborracharse antes de los 40 y, que, superando esa edad, la borrachera sería perdonable.La embriaguez muestra la naturaleza del hombre y da el valor necesario a los mayores para entregarse a la danza y la música. Otorga templanza al alma y salud al cuerpo, aunque deben evitarla los guerreros y magistrados. Tampoco hay que beber durante el día por las ocupaciones y en las noches en que se busque procrear. La solución platónica a los problemas del alcoholismo procura establecer pautas, una reglamentación al goce, para domesticarlo. No es muy diferente a los que se intenta, en algunos casos, en nuestros días, sobre todo en la regulación del goce. En el otro extremo Nietzsche opina que la evolución del arte se da como resultado de la dualidad entre las figuras de Apolo y Dionisio (dios del vino), éste último fue criado en los bosques por las Ménades, mujeres que eran poseídas y sufrían delirios. El estado dionisíaco podemos considerarlo como de entusiasmo y embriaguez. Los pueblos primitivos cantaban sus himnos luego de un brebaje que servía de narcótico y los exaltaba al punto de olvidarse de sí mismos.Fuentes: Salamone Luis, Debates en torno al alcoholismo.Braudel, Fernand. "Las estructuras de lo cotidiano"
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios