Economía macrista: ¿qué pasó?
“Los inversores cuestionan la credibilidad del Banco Central de Argentina” dice la agencia Bloomberg. “Puede que sea momento de salir de la Argentina” expresa Forbes. “Argentina vuelve a subir las tasas de interés a medida que se desploma el peso" señala Financial Times.
"Los hechos recientes han resaltado la vulnerabilidad de la estrategia de política actual entre el sentimiento del mercado y el respaldo político" establece la calificadora de riesgo internacional Fitch. "Una mayor percepción de riesgo" opina Moody´s, otra calificadora de riesgo de gran prestigio a nivel mundial. Como se observa en estas expresiones (algunas de tantas que se encontraron por estos días), de diversos medios y organismos especializados del extranjero acerca del panorama económico de nuestro país, las turbulencias que experimentó la economía nacional en estas últimas jornadas no dejaron de ser ciertas y preocupantes pese a los intentos de los ministros de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo, de sosegar la situación en conferencia de prensa. ¿Qué pasó?:• Hubo una fuerte corrida bancaria.• Se sacrificaron más de 7000 millones de dólares de las reservas en intervenciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para contener la suba del dólar.• Se subió más de 12 puntos la tasa de interés.• El BCRA decidió reducir del 30% al 10% la posición neta en moneda extranjera que pueden tener los bancos.• Cambio de meta: el ministro Dujovne dijo que el objetivo es reducir el déficit primario para situarlo en un 2,7 del PBI. Vale recordar que hasta hace muy poco la meta era del 3,2%.• Aumenta la fuga de capitales y no se encuentra una solución a esta contingencia.• Se eleva el déficit comercial.• Suben los intereses de pago de deuda.• Se agranda la dependencia del Gobierno Nacional con respecto al dólar financiero y el crédito externo.• Como ya se mostró a partir de los textuales de diversos medios y organismos internacionales especializados, crece la desconfianza en relación a la economía de nuestro país.• Diversos fondos extranjeros operaron en los últimos cinco días aproximadamente 200 mil millones de pesos en el mercado secundario de Lebac, remataron las letras para comprar divisas y salieron del mercado interno. Además de estas cuestiones, diversos economistas dieron sus opiniones al respecto de estas situaciones. Carlos Rodríguez (UCEMA) explicó que "los anuncios de ayer del Gobierno son más de lo mismo: subir las tasas de interés, dilapidar reservas y forzar a los bancos a vender dólares. Puede durar unos días y luego volveremos a lo mismo pero más endeudados, con menos reservas y mucha menos credibilidad". Irina Moroni (Fundación Capital) dijo en Infobae que "la política del BCRA sigue siendo confusa. El mercado está jugando una pulseada y quiere ver hasta dónde la entidad monetaria da la mano a torcer. La suba de 600 puntos básicos en la tasa de referencia, por el modo, más allá de la contundencia, generó confusión". Por su parte, Walter Graziano, también para Infobae, expresa que: "el Gobierno quedó preso de sus propios errores y está empezando a pagar las consecuencias de un fracaso anticipado. Nunca tuvo un Plan B. Ni siquiera un Plan A, dado que la política monetaria y financiera de la actual administración no es sustancialmente superior a la de la anterior. Apenas más gentil, menos autoritaria. Pero no hay un verdadero plan económico, solo hay una política de laissez faire por la cual se puede mover el dinero en el sistema financiero sin controles ni trabas. Pero jamás hubo una verdadera política financiera de la misma manera que nunca hubo un verdadero plan antiinflacionario". En fin, entre corridas bancarias, suba del dólar, aumento de las tasas de interés, perdida de confianza y credibilidad de los inversores, cambios de metas macroeconómicas, fuga de capitales, déficit, bicicletas financieras e intervenciones del BCRA, el Gobierno Nacional está atravesando sus peores días en materia económica. No sólo las entidades especializadas del mundo realizan sus críticas sino también muchos economistas de nuestro país, más allá, inclusive, de pertenecer a escuelas teóricas diferentes. Si bien varios de estos coinciden que en el corto plazo esta situación se puede remendar, argumentan que ante la falta de un plan conciso de índole monetario y fiscal, el escenario se puede tornar muy complicado. Sólo resta aguardar y esperar que desde el oficialismo se estén haciendo una e las preguntas primordiales para resolver problemas y encontrar soluciones: ¿Qué pasó?Julián Lazo Stegeman(Fuentes: Clarín, Página 12, Ámbito Financiero, La Nación, Infobae, Forbes, Financial Times, Bloomberg)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios