ÉTICA PERIODÍSTICA
“Las prácticas de corrupción en el periodismo no son objeto de indagación por parte de los medios de comunicación que, sin embargo, no cejan de exigir transparencia a algunos partidos y líderes políticos, a ciertos magistrados del poder judicial, a varios sindicalistas y, más recientemente, a una parte del empresariado.
¿Es posible sostener campañas públicas contra la desinformación que invocan la responsabilidad editorial por parte de empresas periodísticas que no revisan sus procedimientos y conductas? El año pasado, Hugo Alconada Mon, periodista laureado por sus investigaciones, publicó La raíz de todos los males, un libro que fue éxito de ventas, en el que recorre todos los ámbitos y poderes del país cimentados sobre un entramado de corrupción, desde el ámbito judicial hasta el financiamiento de la política. Alconada Mon dedicó un capítulo entero al periodismo, concebido como una de las aristas del problema, y describió una historia de acusaciones cruzadas, pagos en negro de empresarios y funcionarios por silencios o promociones de dudoso valor noticioso" (Fuente: Natalí Schejtman y Martín Becerra, especialistas en medios de comunicación). Esta situación comentada en el primer párrafo viene siendo trabajada y analizada por múltiples expertos en el tema desde hace mucho tiempo. Si bien estas cuestiones aparecieron con una fuerte potencia mediática en los últimos días, dado lo acontecido con el llamado a indagatoria por parte del juez Alejo Ramos Padilla al periodista Daniel Santoro por la causa que investiga una presunta red de espionaje que estaría liderada por el falso abogado Marcelo DAlessio, son temáticas que se vienen dando desde hace mucho tiempo y no reconoce signos o tintes políticos. La financiación de periodistas por parte de las cúpulas del poder, sea político o empresarial, no sólo nos hace reflexionar acerca de la moralidad y la proceder de los actores sociales que ejecutan estas acciones, sino que también nos obliga a reflexionar, particularmente, sobre el rol y la ética profesional de los periodistas. "El caso D´Alessio dirigió las miradas hacia Daniel Santoro, periodista de Clarín, autor del libro El mecanismo -denuncia sobre el circuito de la corrupción kirchnerista-, uno de los fundadores de FOPEA y ganador de premios a nivel nacional e internacional. El circuito de provisión a los servicios de inteligencia de datos de sus colegas en el ciclo televisivo de discusión política Animales Sueltos y su participación en operaciones políticas y judiciales son materia de investigación en la actualidad. Las primeras repercusiones incluyeron desde una solicitada en su apoyo por parte de colegas y un funcionario hasta numerosas entrevistas al protagonista y notas de opinión de coyuntura, como la de Edi Zunino que catalogó como "promiscua" la relación de Santoro con sus fuentes. A pesar de ello, el caso no ha motivado hasta el presente una reflexión persistente al interior del campo profesional. Es más: el mismo Santoro admitió que tuvo un proceder errado con su fuente, aunque negó las acusaciones de colaboración activa y consciente con D´Alessio. Pero tampoco esa tímida autocrítica alcanzó para salir de las trincheras de la polarización desde donde -con excepciones- se reivindicó o reprobó a Santoro quien, en su más reciente descargo tras la citación a indagatoria ordenada por el juez federal que lleva el caso, Alejo Ramos Padilla, habla de una criminalización del ejercicio del periodismo por una maniobra de ex funcionarios y empresarios K" (Fuente: Natalí Schejtman y Martín Becerra, especialistas en medios de comunicación). Este caso nos lleva a analizar esta cuestión desde una perspectiva que trascienda lo coyuntural y nos ubique en una posición adecuada para discutir temáticas de fondo. En esta oportunidad: la ética periodística. Esta resulta de la ambición del periodista a ser un profesional excelente. Es la obediencia del periodista a la naturaleza de su trabajo.Para el profesor José María Desantes es la guía de los actos humanos e informativos que modelará el ser profesional y constituirá la medida de su cualificación. Se llama ética si comprende todos los aspectos personales, y Deontología si solo se refiere a los actos específicos profesionales. El profesor estadounidense John C. Merrill ve en la ética "la rama de la filosofía que ayuda a los periodistas a determinar lo que es correcto hacer en el periodismo". El profesor de la Universidad de Navarra, Luka Brajnovic la ve como "el conjunto de normas objetivas, válidas para todos los que ejercen esa profesión". Es importante notar que hay distintas maneras de ver la ética. Quienes la reducen a normas y principios, buscan en la ética la solución de problemas prácticos y del momento, por tanto, la ética se convierte en un manual de soluciones para problemas concretos: ¿puedo usar cámara escondida? ¿Puedo aceptar invitaciones a vuelos inaugurales de una empresa aérea? ¿Debo callar la verdad en algún caso? Son preguntas que esperan una respuesta o fórmula para actuar. Esta es la idea más generalizada sobre la ética. La otra es la que espera de la ética la formulación de una actitud, de modo que ser ético es un modo de vivir. Esta visión de la ética va más allá del conjunto de reglar; es eso y mucho más, es el descubrimiento de cómo vivir como persona y como profesional (Fuente: Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo iberoamericano). Las prácticas denunciadas por personalidades del mismo campo periodístico, como Hugo Alconada Mon, merecen la atención de toda la ciudadanía. Si los profesionales de prensa no cumplen con ética su trabajo, nuestro derecho fundamental a la información experimentará constante vejaciones. Aún más si estas penosas prácticas son financiadas por los poderes de turno cuyos únicos intereses parecen ser personales antes que colectivos. En fin, la ética periodística no debe negociarse ya que, además de todo lo mencionado, es un pilar esencial de la república.Julián Lazo Stegeman
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios