Ritos necesarios
Durante siglos los pueblos y también civilizaciones enteras tenían grandes relatos simbólicos con referencia a la vida y a la muerte, relatos que daban unidad y sentido a los individuos en medio de las comunidades.
A esos relatos se los narraba sobre todo a través de mitos, de historias profundamente simbólicas: en esos mitos las multitudes veían reflejadas sus propias vivencias: las más hermosas y las más trágicas. Pero además al relatar sus mitos era costumbre realizar ritos comunitarios de carácter religioso, político, familiar y al mismo tiempo ecológico. En el libro del "Principito" (como sabemos) hay una página admirable al respecto: "Hubiese sido mejor regresar a la misma hora - dijo el zorro al principito. - Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, ya desde las tres comenzaré a estar feliz. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. Al llegar las cuatro, me agitaré y me inquietaré; descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes en cualquier momento, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón... Es bueno que haya ritos. - Qué es un rito? - dijo el principito. - Es algo también demasiado olvidado - dijo el zorro. - Es lo que hace que un día sea diferente de los otros días, una hora de las otras horas. Desde hace siglos- en memoria relato de la última cena- en nuestra civilización los pueblos marchan detrás de "la Custodia" por las calles en lo que se llama la "procesión del Corpus".Durante siglos el jueves posterior a la fiesta de la Trinidad los sacerdotes sacamos la Santa Hostia en medio de las comunidades y de las alabanzas, en medio del incienso y los cirios. Dice la historia que el rito de esta procesión del "Corpus" tuvo origen en la Edad Media: una monja mística llamada Juliana tuvo- al respecto- una revelación privada, un papa llamado Urbano aprobó oficialmente esa práctica: teólogos como Tomás de Aquino y Buenaventura profundizaron el relato y el rito con su saber. El pueblo sencillo confirmó el rito con el corazón.A partir del siglo XVI con el gran cisma que dio origen a lo que nosotros conocemos como "comunidades evangélicas" se inició una gran sospecha en torno a ese rito; la modernidad reciente -incluso en los países católicos- se fue llevando casi al olvido el rito y el relato. Las ciudades pensadas prácticamente solo para la producción hicieron inviable el rito y el día. El rito-por ejemplo- se dejó de hacer un jueves. Ya no se escucha entre nosotros aquella copla hispana que dice: "Tres jueves hay en el año/ que relucen más que el sol:/ Jueves Santo, Corpus Christi/ y el día de la Ascensión". Durante siglos en un jueves del año la sociedad se detenía frente a la Hostia. Hoy corremos el riesgo de no haya "días diferentes" como dice el libro del Principito. Por otro lado vemos como los jóvenes han acudido en los últimos lustros a lo que se ha dado llamar la "misa ricotera": la misma tiene rituales, tiene "peregrinaciones" pero no tiene un relato. Pareciera que el rito se hace porque sí...pero eso será tema de otro artículo. Seamos católicos o no, reconozcamos que la pérdida de los grandes rituales es un desafío para nuestro tiempo; y no sólo para los creyentes sino también para todos los pueblos y también para toda la civilización.En conclusión: 1- Es muy probable que nuevos grandes relatos comunitarios y grandes ritos vayan dando de nuevo sentido a las personas en medio de la civilización y que esto sea uno de los antídotos contra el egoísmo. ¡Esa es nuestra esperanza! 2-Estar encerrado en cuarentena es excepcional: pronto tendremos que volver a los rituales religiosos, civiles, familiares haciendo memoria de los grandes relatos que dan sentido. 3-Los católicos tratemos de meditar sobre la Presencia de Jesús en la Eucaristía para vivir según el "amor entregado" como consecuencia de la ritualidad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios