Dr. Bernardo “Cacho” Gandini
“Es puro jarabe de pico…” Actualizando la enseñanza…4ª Entrega
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/351/0000351873.jpg)
El cerebro para aprender necesita emocionarse, que primero se activen las redes emocionales liberando sustancias neurotransmisoras. Conocemos el inicio del proceso y su finalización, luego se activan las redes cognitivas. Es en estas redes donde se fijará lo nuevo que aprenderemos; para esto es necesario que los educandos identifiquen esta realidad del aula con sus vivencias y saberes. Cuando ello no ocurre, falta la conexión y los planteos, son lejanos de la realidad y se tornan aburridos porque no sorprenden.
El “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)” es una metodología activa que inspira y conecta a docentes y estudiantes con la realidad. Esta educación estimula el sentido vital que motiva a aprender. Una forma de empezar este aprendizaje es escuchar las preocupaciones de los alumnos y las posibilidades de modificar o cambiar al respecto, tomándose nota de ello para alcanzar algunas respuestas en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Este punto de partida es muy motivador.
Estas preocupaciones de la vida diaria, conducen a relaciones alumnos-docente más propicias para la comunicación saludable; centrarse en sus preocupaciones motiva a que ellos investiguen, guiados por los docentes, aprendan a buscar y reconocer información relevante, en sitios adecuados, y la distingan, luego, de las falsedades o “fakenews”. Es posible que, si algunos docentes están leyendo esta publicación, piensen que en su medio de enseñanza, esto no es viable: “El Cacho está idealizando… Las neurociencias han demostrado, que los únicos límites están en el cerebro humano, en este caso en el nuestro, y la forma de vencerlos es con suficiente creatividad y empatía (poder ponerse en los zapatos de los demás y sentir por un momento lo que sienten). Obviamente, necesitamos gozar de salud, no estar con “burnout o cabeza quemada o desgaste profesional crónico”, integrar un equipo en la escuela con directivos y trans-disciplinario, en el que no falten los profesionales de salud mental, y que las familias vuelvan, de la manera que se pueda, a la alianza con la escuela. Sin estos requerimientos básicos no se puede, no sólo el ABP, sino casi nada…
Planteado esto vuelvo al tema: por ejemplo una docente amiga recogió que la preocupación de los alumnos era la violencia en la sociedad, especialmente la violencia doméstica; ella diagramó qué especialistas podrían estar implicados en la violencia intrafamiliar y los alumnos conversaron con profesionales cercanos, familiares, vecinos o amigos, y trajeron información al aula; redactaron informes con profesores de lengua, escucharon a organizaciones no gubernamentales, interpretaron datos estadísticos con los profes de matemáticas y pudieron llegar a elaborar un proyecto de ley que presentaron a diputados y concejales. Reflexionemos, respecto de todo lo que se pudo aprender y enseñar, mediante ese problema, no sólo conocimientos, sino actitudes y procedimientos.
“La sabiduría no es producto de la escolarización,
sino de un intento a lo largo de la vida de adquirirlo”
Albert Einstein