soja
La soja entrerriana sigue en deterioro
Caída de flores, presencia de plagas e incluso pérdidas de lotes completos se registraron en las implantaciones de soja
Cerca de 1.300.000 hectáreas fueron sembradas con soja en Entre Ríos durante la campaña agrícola 2024/25, en la que actualmente gran parte de la oleaginosa implantada se mantiene con regular o mal estado fenológico, advirtió la Bolsa de Cereales provincial.
La soja de primera abarcó unas 700.000 hectáreas, que se mantienen en etapa reproductiva, desde comienzo de floración (R1) hasta inicio de formación de semillas (R5).
Caída en la condición de la soja
En esa etapa comienza el periodo crítico del cultivo y cuanto más cercana esté la planta al R5 más sensible se vuelve, ya que concluyó su floración y cualquier situación de stress la puede afectar: déficit hídrico, de nutrientes, defoliación por orugas o plagas, enfermedades, granizo, entre otras, podrían afectar su rendimiento.
A nivel provincial, el 54% la condición se distribuye entre buena y muy buena condición fenológica, mientras que un 34% permanece en regular estado y el 12% restante en mala condición.
La suma de las dos mejores categorías experimentó una caída del 13% en los últimos 15 días, producto de la falta de precipitaciones y las altas temperaturas, que generaron un escenario negativo para el cultivo. Se trata de una tendencia que se mantiene desde diciembre, cuando el 92% de la oleaginosa tenía buen o muy buen estado.
En ese sentido, los productores entrerrianos reportaron caída de hojas y flores e incluso, en casos extremos, sectores donde las plantas de soja se secan completamente. Además, se sumó la presencia de trips, arañuelas y en menor grado orugas y chinches.
Por otra parte, unas 600.000 hectáreas fueron implantadas con soja de segunda, donde las plantas se encuentran entre la etapa con ocho nudos en el tallo principal (V8) y el fin de la floración (R2).
Al igual que la soja de primera, se detectó un deterioro en la condición: solo el 11% tiene muy buen estado, un 47% está con buena condición, y el 42% restante presenta entre regular y mal estado.
También este tipo de oleaginosa sufrió la caída de hojas y flores, y en algunos lotes las plantas se perdieron por completo. En tanto, la Bolsa advirtió por el hallazgo de trips, arañuelas y orugas en las hectáreas sembradas.
El maíz también fue afectado
En la temporada agrícola 2024/25 se sembraron alrededor de 20.000 hectáreas de maíz de segunda y tardío, que se ubican entre siete hojas expandidas (V7) y la etapa de pajonamiento (VT).
La condición del cultivo a nivel provincial se distribuye de la siguiente manera:
A partir de los datos registrados por la Bolsa de Cereales, se observa una disminución en la condición del cereal: a principios de enero, la suma de las categorías muy buena y buena alcanzaban el 81% del total. Ahora, cayeron al 57%, mientras que las dos peores condiciones abarcaron el 43% restante.
Por último, el organismo reportó un acartuchado de las hojas, amarillamiento y un escaso desarrollo en los lotes evaluados como regular y malo.