Victoria
Los Grobo: Allanamiento en Entre Ríos y rumores de venta de activos en medio de una crisis financiera
La crisis del Grupo Los Grobo continúa profundizándose. Este lunes, la justicia de Entre Ríos realizó un allanamiento en una de sus plantas de acopio en la localidad de Victoria, tras una denuncia por presunta retención indebida de trigo, presentada por la empresa agropecuaria La Capilla. La intervención judicial refleja el complicado escenario financiero y operativo que atraviesa la empresa fundada por Gustavo Grobocopatel, una de las principales referencias del sector agroindustrial en el país.
El caso que motivó el allanamiento
La denuncia de La Capilla detalla que entregaron 2,4 millones de kilos de trigo a Los Grobo para su comercialización, bajo el compromiso de liquidar la transacción y transferir el dinero, descontando una comisión. Sin embargo, la empresa no devolvió el grano ni confirmó la venta, lo que generó la presentación de una denuncia por defraudación ante la Unidad Fiscal de Victoria.
Inicialmente, tras una intimación mediante carta documento, Los Grobo restituyó 358.000 kilos de trigo y posteriormente otros 60.000 kilos, pero quedó un remanente superior a 1,9 millones de kilos. Ante la falta de respuestas, el 17 de enero representantes de La Capilla, acompañados de un escribano público, se presentaron en la planta de acopio para reclamar la totalidad del cereal adeudado, pero no obtuvieron soluciones.
Finalmente, tras el allanamiento ordenado por la justicia, se secuestraron 1,9 millones de kilos de trigo y documentación relacionada con las operaciones, buscando esclarecer lo sucedido. Este episodio se suma a las decenas de productores afectados que exigen respuestas o la devolución del grano entregado.
La situación financiera: un colapso inminente
La crisis económica del Grupo Los Grobo no es un hecho aislado, sino el resultado de una deuda que se ha vuelto insostenible. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Los Grobo Agropecuario acumula cheques rechazados por más de $2.400 millones, mientras que su subsidiaria Agrofina suma cheques rechazados por $1.700 millones.
Además, las obligaciones del grupo incluyen:
U$s10 millones en pagarés bursátiles.
U$s30 millones en deudas con bancos, entre los que destaca el Banco Galicia, que ya ha exigido el pago inmediato de las sumas adeudadas y ha comenzado a ejecutar garantías.
Una deuda consolidada que, según el último reporte de noviembre de 2024, asciende a u$s207 millones, con vencimientos por u$s52 millones en los próximos tres meses.
Rumores de venta y la incertidumbre sobre el futuro
En medio de esta situación, han surgido rumores sobre la posible venta de activos del grupo. Fuentes del sector señalan que una importante empresa agroindustrial de capitales nacionales estaría interesada en adquirir parte de los activos de Los Grobo, aunque hasta el momento no se ha concretado ninguna operación.
El mercado espera que la empresa solicite la apertura de un concurso de acreedores como una estrategia para reestructurar su deuda y evitar el colapso total. Mientras tanto, los bancos, principales acreedores, presionan para recuperar los montos adeudados, lo que aumenta la tensión en torno a la continuidad del grupo.
La estructura de Los Grobo
A pesar de la crisis, Los Grobo sigue siendo uno de los conglomerados agroindustriales más grandes de Argentina. Su actividad principal incluye la venta de insumos agrícolas, la producción agropecuaria, el acopio y la comercialización de granos. El grupo cuenta con:
15 plantas de acondicionamiento de granos con una capacidad de 340.000 toneladas.
6 plantas de procesamiento de semillas.
Un molino harinero y una planta de producción de fitosanitarios.
Una red de 37 sucursales y 28 depósitos de agroinsumos, además de más de 750 colaboradores.
Conclusión: un futuro incierto
El panorama para Los Grobo es sombrío. Con una deuda en crecimiento, la presión de los bancos y una reputación en riesgo por los incumplimientos, el grupo enfrenta decisiones críticas en los próximos meses. Mientras tanto, los productores afectados, como La Capilla, exigen respuestas concretas.
El desenlace de esta crisis podría marcar un antes y un después en el sector agroindustrial, evidenciando los desafíos financieros que enfrentan incluso los gigantes del agro en un contexto económico adverso.
FUENTE: AMBITO