Victoria
Un entrerriano reversionó a Bach con un charango en la basílica de Victoria
El charanguista entrerriano Nicolás Faes Micheloud se embarcó en otro proyecto de envergadura: ubicó como locación para grabar su próximo video la Basílica “Nuestra Señora de Aránzazu”, en Victoria, que este año celebra 150 años.
Allí interpretó como solista su adaptación para Hatun Charango de la Partita BWV 1004 de Johann Sebastian Bach. El video, que verá la luz en breve a través de las distintas plataformas, está en etapa de preproducción.
A decir verdad, no es un video sino cinco porque la obra tiene cinco movimientos. “Ha sido un trabajo muy extenso. La duración total de la obra es de 29 minutos”, anticipó.
El artista anuncia que el trabajo saldrá por plataformas como Spotify antes que los videoclips. “Lo estamos haciendo con mucha delicadeza y la producción lleva su tiempo. Seguro estará primero la música online este antes que los videos”, avisó.
“El videoclip (que serán 5 en realidad) trata de un integral de una obra consagrada de la música de tradición académica, que es la partita Nº 2 para violín solo BWV 1004 de J. S. Bach en una adaptación inédita que hice a hatun charango (un instrumento parecido al tradicional pero con registro ampliado)”, contó.
“Bach nunca escribió para un charango”, pero…
Después, agregó: “Bach nunca escribió para un charango. De hecho, mientras sus obras veían la luz, el charango también lo hacía de este lado del mundo en la comarca andina. Su música es muy introspectiva, por eso el lugar donde lo grabamos, la Basílica de Victoria, y el título que le pusimos, `Transfiguración`, que habla un poco del paso de una obra en un instrumento en el que nunca fue tocada, o en otras palabras el charango transfigurándose en otros repertorios”.
El trabajo de ahora, apunta Faes Micheloud, “va un poco en la línea del vídeo que hicimos con Pablo Paredes tocando música peruana en el vitral de la Escuela Normal de Paraná, que retrata una escena andina, entender la música también como algo con cierta conexión artística visual, y sobre todo histórico cultural”.
Fuente: Entre Ríos Ahora.