0KM
Autos eléctricos e híbridos sin aranceles: el plan del Gobierno para bajar el precio de los 0 km más accesibles
El Gobierno avanza en la implementación de un plan para reducir el precio de los autos cero kilómetro a través de beneficios impositivos.
En este contexto, el Ministerio de Economía mantuvo reuniones con representantes de los fabricantes e importadores de vehículos en Argentina para definir los detalles.
Durante los encuentros, encabezados por el secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, y otros funcionarios, se explicó que este beneficio se aplicará a vehículos con un precio FOB (Free on Board) de hasta 16.000 dólares. Esto busca fomentar la llegada de modelos más accesibles y ampliar la oferta de autos con tecnologías sustentables en el mercado local.
El plan tiene un horizonte de cinco años, con cupos anuales renovables. Si en un año no se alcanzará el límite de 50.000 unidades, el período siguiente no acumulará el excedente. Además, el cupo será distribuido en partes iguales entre las automóviles agrupadas en ADEFA y los importadores representados por CIDOA. Cada empresa deberá presentar en marzo una propuesta detallando el modelo, el volumen de unidades y el precio estimado de venta. En caso de superar el cupo, se dará prioridad a los vehículos con menor precio.
El arancel del 35% a los productos de extra zona, es decir los que provengan de Estados Unidos, Asia o Europa, es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), y se aplica como parte del acuerdo de libre comercio que Argentina tiene con Brasil, por el cual se pueden intercambiar vehículos sin arancel alguno entre sus fábricas, pero ambos aplican el 35% a los que llegan desde regiones o países transcontinentales.
El gobierno ha fijado un precio FOB máximo de USD 16.000 para que los consumidores puedan acceder a autos más económicos y con tecnologías más sostenibles. El cupo de 50.000 vehículos se asignará a los grupos empresariales, no por marcas. Las empresas con Múltiples marcas deberán distribuir el cupo entre los modelos que cumplan
El gobierno distribuirá la taza entre las cámaras ADEFA y CIDOA, que a su vez asignarán las unidades internamente. Cada empresa debe presentar una propuesta individual, que incluya el modelo, precio FOB, volumen y precio de venta al público. Si el total de solicitudes excede el cupo, las marcas con precios más bajos recibirán más unidades, y las de precios más alt.
Una vez determinado el cupo, los vehículos deben ser homologados en Argentina. El gobierno planea implementar una homologación semiautomática para modelos con certificaciones internacionales (como los de Europa, EE. UU., Japón, Corea y China). Sin embargo, los modelos sin esta certificación deberán pasar por una homologación más tradicional en Argentina, lo cual podría tardar unos cuatro meses.
Una vez aprobado el cupo y la homologación, los importadores podrán solicitar el embarque de los vehículos, los cuales deberían llegar a puerto argentino entre finales de julio.