Recibirá el reconocimiento el 20 de diciembre
Cecilia Gallardo Obradovich logró una Mención en Salón Provincial de Artes Visuales
Es una joven artista de nuestra ciudad, de 20 años, que obtuvo una Mención en el 61º Salón Provincial de Artes Visuales de Entre Ríos, que convoca la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos y organiza cada año el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez.
Cecilia Gallardo Obradovich fue distinguida en la disciplina pintura con la obra ¿Cómo entendemos la vejez? La inauguración y entrega de premios del concurso se realizará el viernes 20 de diciembre, a las 20 horas, en dicho museo, sito en calle Buenos Aires 355 de la ciudad de Paraná.
El Salón Provincial de Artes Visuales de Entre Ríos es el evento más importante para la comunidad artística de la provincia. En esta oportunidad participaron 78 obras en las secciones de Arte Textil, Cerámica, Dibujo, Escultura, Grabado y Pintura. Y, Gualeguay, además de Cecilia, estuvo representada con obras de Nico Benítez, Maxi Crespo y Wally Valdez.
CONCEPTOS DE CECILIA
En contacto con nuestro matutino, la flamante joven distinguida en el salón de arte provincial quien, por cierto, junto a su familia, abrieron cálidamente las puertas de su casa para la entrevista, expresó unas palabras sobre este premio y también se refirió a su incipiente, pero promisorio comienzo en la disciplina cultural. Incursiona en el arte plástico y también en escultura. Hace dos años que cursa el profesorado y tecnicatura de Artes Visuales en la ciudad de Paraná.
“Hice la obra ‘Cómo entendemos la vejez’, que presenta una pareja de ancianos y tiene todos los detalles de una casa. Me gustó reflejar detalles de la casa de mis abuelos. Y es la primera vez que participo de un concurso en Paraná; en Gualeguay sí lo he hecho. Y es la primera vez que me dan una mención y la verdad que todavía no me lo creo. Es una pintura acrílica con una placa de yeso”.
“Cómo entendemos la vejez ya muestra un mensaje lingüístico. El televisor que se muestra dice algo sobre la contención de las personas mayores de 70 años, alejadas de la población útil. Entonces, ya da mensaje de esto del miedo que tiene la gente de llegar a ser viejo o de sentirse inutilizable dentro de la sociedad, el rechazo. Estoy en contacto con gente mayor porque me gusta todo lo cultural y siempre escucho siempre esos comentarios: “Ay, no me gusta ser viejo”, porque lo consideran inútil. Entonces se me ocurrió plantear una escena en este contexto. Creo que lo valioso de la pintura es que si bien muestra a dos personas mayores no se los presenta en un típico cuadro todo marrón y ellos sentaditos y chiquitos, sino que la obra es refleja un color predominantemente naranja intenso, entonces llama la atención y hay una televisión con letras naranjas y llama la atención verla”.
“Obvio voy a continuar”, asegura Cecilia al ser consultada sobre este camino del arte que ha emprendido. “Estoy todo el tiempo pintando. Estas obras no las pinto solamente para que las vean, sino que también lo hago porque soy joven y tengo que practicar mucho”.
“Creo que a la gente que le gusta el arte, incluso, en algunos casos no sé si le gusta, pero necesita hacer obras todo el tiempo y yo soy así. Y, (previo al concurso) estuve pintando un montón de cosas y la última pintura que tenía la presenté. No la elegí por el hecho de pensar ‘Uh, cuál es la más linda y la presento’. Fue así que vi la obra cuando estaba por empezar el concurso, se la mostré a papá y él me dijo… “No sé” (risas).
“Estoy haciendo el profesorado y licenciatura de Artes Visuales en Paraná con orientación en esculturas”, comenta Cecilia. “Agradezco (por este logro) a mi familia porque en realidad ellos dimensionan mucho más esto que todavía no entiendo muy bien y me lo hacen valorar. También agradezco a mis profesores, a mis compañeros facultad porque me han llevado a estar en un círculo de arte al que uno valora. Fuera del mismo por ahí no se tiene tanto valor al arte y te dicen: ‘¿Por qué vas a estudiar esto? Pero estar en el círculo ya es distinto; es otro mundo y ves que hay más posibilidades”.
“Hace dos años que estoy en Paraná, el primer año no llegué a concursar y este sí, y a partir de ahora se sumaré a cualquier convocatoria”, explicó.
En relaciona llevar adelante alguna exposición con sus trabajos artísticos, señaló: “Tengo ganas. Hay un club de arte en Cooparte, que se llama Club Cigarra donde estamos organizando unas muestras. Así que, en enero, vamos a hacer algo de eso en Gualeguay, una muestra colectiva”.
Sobre sugerencias a otros potenciales artistas que se inician, Cecilia, asevera: “Todo es hacer. Cuando a uno le gusta el arte por ahí no lo valora, pero si siente que tiene la necesidad de hacerlo porque “ah, me encanta el arte, pero cada tres meses agarro un lápiz…”. El amor al arte se forma, no que es uno nace con eso. Entonces si va por ahí, realmente es una opción, no es un sueño lejano vivir del arte. Cuando uno se incorpora en un círculo se da cuenta que vive una realidad que comparte con muchas personas, que no es un cuento de hadas y que es posible en Gualeguay, Paraná, Buenos Aires, Nueva York. Arte es querer comunicar algo. Todos son mensajes”.