La directora departamental de escuelas habló sobre el comienzo de clases
Patricia Aguiar: "La educación es un compromiso colectivo"
En diálogo con El Debate Pregón, durante el acto de apertura del ciclo escolar 2025, la Directora Departamental de Escuelas del Departamento Gualeguay, Profesora Patricia Aguiar, reflexionó sobre el inicio de clases, los desafíos económicos y climáticos, y la importancia de la articulación entre familias, escuelas y autoridades para garantizar una educación de calidad.
—DP: ¿Qué sensaciones le genera el comienzo del ciclo lectivo en esta escuela?
—Particularmente una sensación especial, yo fui docente de esta escuela, fui parte de esta escuela y me trae muchos recuerdos. Ver la escuela como está hoy me reconforta y me pone muy contenta. También la presencia de la familia. Nosotros desde el comienzo de nuestra gestión pensamos en las familias, pensamos en la conformación de cooperadoras, que es una instancia que tiene la escuela para poder contemplar esas ganas por ayudar y por mejorar y trabajar juntos.
—DP: ¿Qué acciones se llevaron a cabo durante el verano?
—Nosotros estuvimos coordinando con los distintos organismos, estuvimos trabajando en común con la municipalidad, también con las juntas de gobierno, las comunas. Fue un trabajo muy arduo, inclusive con las cooperadoras, y eso hizo que pudiéramos aprovechar al máximo el tiempo y de esa manera poder tener hoy las escuelas como se encuentran para recibir a los chicos. Siempre nuestro objetivo son los niños y los niños son lo más importante. Entonces pensando en los niños nosotros nos ocupamos y nos preocupamos por todos los problemas que pueda tener la escuela.
—DP: El año 2024 fue particularmente difícil desde el punto de vista económico. ¿Cómo impactó en la educación?
—Para nosotros el 2024 fue un tiempo de ordenamiento. Un tiempo de poder analizar cuáles eran las situaciones que ameritaba atender con más urgencia y del mismo modo lo estamos haciendo hoy. Hay obras que quedaron pendientes para poder aprobar. Ya está llegando en cualquier momento la aprobación y el comienzo de obras y eso también depende del informe y del relevamiento que hagamos en cada una de las instituciones.
—DP: ¿Cómo es la relación actual con el gremio docente y cómo se abordan sus reclamos desde la Dirección Departamental?
—No soy agremiada, no formo parte del gremio y yo respondo a las indicaciones que me da el CGE. Entonces nosotros trabajamos junto con el CGE y creo y respeto la decisión y el trabajo que hace el gremio.
-DP: Tenemos una medida de fuerza hoy
—Nosotros no es que desconozcamos el reclamo. El reclamo sí lo tenemos entendido. También sabemos que la situación amerita por ahí no poder responder como se quiere. Hay muchas otras cosas importantes. El CGE estaba en una situación bastante compleja en lo económico y a medida que uno va saliendo de todo eso, es como en nuestra casa cuando tenemos problemas económicos. También estamos afrontando y tratando de darle solución. El tema por ahí es lo que se está haciendo, es contemplar el índice de inflación y contemplar el mes anterior al que se está reclamando, cosa que no se venía haciendo porque por ahí el tiempo que se consideraba era mucho más amplio y mucho más para atrás. Entonces hay que reconocer eso y también las partidas, por ejemplo, de Patio Limpio que llegaron en un momento que no llegaban como en otro tiempo. Llegó bienes y consumo para las escuelas antes que se iniciara el ciclo lectivo. Eso los prepara y los condiciona a los equipos directivos a poder ya venir organizados en este primer día de clases.
—DP:¿Qué medidas se han tomado y se tomarán para garantizar el bienestar de los estudiantes en las escuelas con la ola de calor?
—Ya tenemos una normativa, no puedo dar todavía datos precisos sobre eso. Más allá de que se contemplan algunas cuestiones que han salido de público conocimiento, pero me parece que por respeto al equipo de supervisores que nosotros tenemos y que trabajamos en conjunto, quiero primero poder evaluarlo, poder diagramar con ellos de qué manera se va a poner en práctica esa nueva circular que contempla esta ola de calor. Seamos prudentes, esperemos,. Sabemos que por ahí si llueve ya el clima cambia. Sabemos que si hay de golpe un cambio brusco de temperatura ya no podemos estar hablando de las mismas condiciones que hablábamos al inicio y es algo que no lo descuidamos. Eso se va a evaluar día a día.
—DP: Para cerrar, ¿cuál es su deseo o meta principal para este año educativo 2025?
—Nosotros siempre decimos que atendemos al estudiante. Nosotros lo que queremos y deseamos es que el estudiante vaya creciendo en conocimiento, en aprendizaje y para eso se está trabajando con los equipos directivos. No podemos estar aceptando esto de que el alumno no sepa leer, no sepa comprender. Tenemos que darle las herramientas esenciales de acuerdo al nivel donde se encuentran para poder decir que hemos cumplido con nuestra tarea.